La Fundación Montecito se fundó en Sogamoso (Boyacá, Colombia) el 05 de junio de 2010.
Aquí les mostramos algunos momentos significativos de nuestra historia.
Aquí les mostramos algunos momentos significativos de nuestra historia.
-
1999-2010
-
2010-2013
-
2014-2017
-
2018-2021
<
>
- 1999-2009: Años previos a la creación de la Fundación Montecito.
- 1999: Juanita y Felipe, posteriores fundadores, hemos regresado de Inglaterra luego de vivir allí poco más de dos años. Es un año de ajustes en lo personal y familiar. Una calamidad nos lleva de regreso a Sogamoso a finales de 1999.
- 2002-2003: Nuestro matrimonio, y en 2003 nace nuestro hijo.
- 2003-2007: Continuamos dedicación a actividades familiares. Mantenemos búsqueda de un lugar familiar a orillas del Lago de Tota, y finalmente se puede adquirir, con la intención de tener allí un sitio para descanso.
- 2007: Se decide arrendar este predio a un productor de trucha en jaulones. Desconocemos impactos.
- 2008-2009: Los visibles impactos de esta actividad nos llevan a un fuerte despertar de conciencia, y paulatinamente comenzamos a conocer y comprender la realidad ambiental de este territorio.
- 2010: Es claro que hemos encontrado allí un llamado al compromiso, debatimos si sostener acciones a nivel personal, o crear una entidad sin ánimo de lucro para canalizar allí nuestro deseo de contribuir a un cambio de prácticas hacia la sostenibilidad de ecosistemas de alta montaña, especialmente humedales. Optamos por lo segundo, como una manera de desplegar compromiso cívico y familiar sobre el tema.
- 2009-2010: Se crea un blog para la naciente Fundación Montecito, con algunas publicaciones previas (2009), y unas reflexiones iniciales el año de creación de nuestra ONG (2010).
- 2010: Escogemos el nombre "Montecito" para la ONG, como una representación afectuosa que tenemos para los montes y la biodiversidad que albergan, escenarios que nos interesa cuidar y reproducir.
- 2010: [05 de junio] Mediante Acta #001, Juanita y Felipe crean la Fundación Montecito, registrada en Cámara de Comercio de Sogamoso mediante inscripción No. 4723 Libro I ESAL, matrícula # S-0501105, NIT 900371457-8. Es una ONG privada y de origen familiar, entidad sin ánimo de lucro.
- 2010: Iniciamos Acción Popular en defensa del Lago de Tota, por efecto de la piscicultura de trucha en jaulones establecida en la Ensenada de Guáquira. Radicada en el Tribunal Administrativo de Boyacá.
- 2010: Co-participamos en la organización del 1er Foro Azul - Conversatotio del Agua, celebrado en Sogamoso. Diversas presentaciones aociadas al tema, que ayudan a despertar conciencia y motivar acciones en diversos frentes - ver detalles.
- 2010: Ingresamos a la Red Mundial de Humedales (WWN, por su sigla en inglés).
- 2011: Iniciamos aprendizaje y gestiones encaminadas a designación del Lago de Tota como sitio Ramsar.
- 2011: Logramos gestionar Acuerdo Municipal que concede incentivos tributarios a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), en Sogamoso.
- 2011: Traemos a Sogamoso charla sobre las RNSC, por parte de Parques Naturales Nacionales (PNN).
- 2011: Iniciamos voluntariado con extranjeros, primer voluntario Or H., de Israel, viaja a Gámbita en apoyo a la educación con intercambio de idiomas en la Escuela Rural de Chinatá.
- 2011: [21/dic] Nace la "Causa Tota", con Carta Abierta en defensa del Lago de Tota (ver Causa Tota).
- 2012: [Enero] La Carta Abierta en defensa del Lago de Tota, es editorial en El Espectador.
- 2012: Gestionamos y lideramos el galardón Globo Gris para el Lago de Tota, diploma internacional para humedales bajo amenaza. Diploma recibido en Rumania, en el marco de la COP11 de Ramsar (ver detalles).
- 2012: "Declaración de Playa Blanca", suscrita por alcaldes de la provincia de Sugamuxi, y Gobernación.
- 2012: Convocamos evento "Lago de Tota al Desnudo", para celebrar Día Mundial del Agua. Con ello, se exige del Gobierno Nacional respuesta y atención a las necesidades del territorio (ver detalles).
- 2012: Nace el "Mocilato", grupo-auditorio gestor y ejecutor, asociado a la Causa Tota (ver detalles).
- 2012: Creamos primer sitio web para la Fundación Montecito (ver wayback, 2013).
- 2012: Participamos en la COP11 de Ramsar, desarrollada en Bucarest (Rumania), como miembros de WWN.
- 2012: Creamos petición abierta con exigencia de declaración del Lago de Tota como sitio Ramsar, con cerca de 6.000 firmas de respaldo (50% en línea, 50% firmas en físico). Y se entrega a destinatarios.
- 2012: Creamos sitio en Wikipedia con recopilación bibliográfica asociada al 'Monstruo del Lago de Tota'. Se genera dinámico foro al respecto, al interior de grupo internacional CECoP manejado por Ramsar.
- 2012: Recibimos homenaje del Colegio Salesiano, Duitama.
- 2013: Gobierno Nacional responde a exigencia Ramsar Lago de Tota, y decide conformar Mesa de Trabajo Permanente para evaluar factibilidad. Asimismo, se anuncia apoyo financiero a la gestión del Lago de Tota, proveniente de la UE a través de la AFD. Reunión de personalidades en sede Santa Inés de Corpoboyacá (Aquitania, Lago de Tota) para celebrar Día Mundial de los Humedales.
- 2013: Comenzamos programa de voluntariado a largo plazo con jóvenes europeos, por intermedio de la organización AFS.
- 2013: Recibimos beca Nuffic de Holanda, para adelantar curso corto en Gestión Integral del Agua, ofrecido en el CDI de la Universidad de Wageningen (Wageningen UR, The Netherlands).
- 2013: Conocemos "Informe Lago de Tota - A la Memoria del Profesor Richard Vollenweider", presentación recibida en la Universidad Agraria en Bogotá, por parte del Biól. Javier Molina. Aportes determinantes.
- 2013: Hacemos parte de la Red Colombiana de Humedales, gestionada por el Instituto Alexander von Humboldt.
- 2013: Viajamos a La Cocha, para intercambio de experiencias y presentaciones, con actores locales.
- 2013: Damos inicio a la iniciativa VisitSugamuxi, como guía de turismo a viajeros internacionales en Sugamuxi, debidamente inscrita en Cámara de Comercio de Sogamoso (matrícula #59194) - ver detalles.
- 2013: Se presenta solicitud formal para conformación del Consejo de Cuenca en el Lago de Tota.
- 2013: Publicado en sitio Ramsar, nuestro reporte CEPA asociado al Muyso o 'Diabloballena' del Lago de Tota - ver aquí.
- 2014: Paulatinamente vamos conociendo un poco más de la avifauna del Lago de Tota y su general importancia en los ecosistemas, acompañando amigas expertas de la A.Ixobrychus, en sus conteos de aves.
- 2014: Ayudamos a incentivar la promoción de Sugamuxi, como un destino de humedales, desde una perspectiva de turismo sostenible de naturaleza.
- 2014: Lideramos organización de valioso Taller de Humedales "Los Humedales nos Conectan a Todos" en la Universidad de Boyacá, con participación de Chris Rostron director del Wetland Link International, del Reino Unido.
- 2014: Presentación de la "Experiencia Tota", ante delegada de la UICN en Costa Rica.
- 2014: Redactamos la "Carta del Lago de Tota" en un llamado a la sensibilidad y respeto por este territorio.
- 2014: Fuimos nombrados representantes sub-regionales de la WWN, para los países nor-Andinos.
- 2014: Participamos en el diseño y ejecución del 1er Simposio Internacional de Humedales "Herramientas para una gestión sostenible" celebrado en la Universidad de Boyacá, y un Taller de Gestión Integral asociado, con desarrollo de nutridas agendas académicas.
- 2014: Adoptamos logo institucional unificado (sello y correspondencia), haremos ajuste paulatino.
- 2014: Planteamos por primera vez el "Pentágono del Lago de Tota" para explicar las causas que subyacen a toda la problemática de este territorio - ver detalles.
- 2014: Ingresamos como miembros de la Red Lagos Vivos (Living Lakes Network), coordinada por Global Nature Fund (Alemania).
- 2014: Con participación del Instituto Alexander von Humboldt y profesionales expertos, dejamos sentadas las bases para la superación de un conflicto con el piscicultor Piscifactoría Remar, en Lago de Tota.
- 2014: Celebramos contrato de comodato sobre el predio Finca Xieti de Tota, con destino prioritario hacia la restauración, conservación, educación ambiental y conformación de reserva natural - ver detalles.
- 2014: Participamos en la Conferencia #14 de la Red Lagos Vivos, celebrada en Nanchang (China).
- 2014: Ofrecimos presentación y llamado a la creación de una Red de Hostales Rurales en la cuenca del Lago de Tota, con participación de ECOTRANS (Alemania).
- 2014: Impulsamos la creación de la Veeduría del Lago de Tota, con más de 100 asistentes al llamado.
- 2014: Desde la Veeduría del Lago de Tota, participamos en la gestión del Consejo de Cuenca del Lago de Tota, primero de su tipo en el departamento de Boyacá. E hicimos parte del inicio de esta entidad, ejerciendo Secretaría durante el primer año de gestión.
- 2015: Fuimos beneficiarios de misión experta PUM de Holanda, para fortalecer capacidades en gestión integral de cuenca en Lago de Tota.
- 2015: En el Concejo Municipal de Sogamoso, participamos con reflexiones generales sobre el ambiente.
- 2015: Desarrollamos unos valiosos talleres comunitarios en Pesca y Tota, con apoyo de la empresa M&P.
- 2015: Comenzamos a generar gobernanza asociada al Río Monquirá, con perspectiva de cuenca.
- 2015: Participamos del valioso desarrollo denominado "Filtro Verde" en Llano de Alarcón, Cuítiva, con la coordinación de la Fundación Humedales y el apoyo de la Red Lagos Vivos así como de entidades alemanas.
- 2015: Mantenemos activa la voz sobre la necesaria designación del Lago de Tota como sitio Ramsar.
- 2015: Participamos en la organización del evento cultural "¡Rafael Gutiérrez-Girardot vive!", en Sogamoso, con motivo del 10mo aniversario de su fallecimiento.
- 2015: Damos visibilidad al patrimonio rupestre en Lago de Tota, en conjunto con aquel de Sugamuxi.
- 2015: Aportamos un volante educativo sobre el Lago de Tota, como herramienta de conciencia.
- 2015: Planteamos resistencia al proyecto pretendido en Playa Blanca del Lago de Tota, por invonceniencia.
- 2015: Creamos un foro abierto con candidatos a la Alcaldía de Sogamoso.
- 2015: Incrementamos proceso de reforestación y restauración ecológica en predio Xieti, litoral del Lago de Tota en la vereda Guáquira.
- 2016: Incrementamo reflexiones asociadas al Turismo de Humedales.
- 2016: En el Día Internacional de la Mujer, resaltamos cuán importante ha sido la participación femenina voluntaria, en el desarrollo de nuestras actividades como ONG.
- 2016: Comenzamos a integrar el Consejo Territorial de Planeación, en Sogamoso.
- 2016: Presentamos ante mandatarios y público en general dentro de exhibiciones fotográficas, la "Ruta de Bochica", resultados de una misión exploratoria.
- 2016: Inauguramos versión online del Centro de Humedales ABC Tota: abctota.org
- 2016: Damos visibilidad al "Mayor mural rupestre muisca en Suamox".
- 2016: Planteamos fuerte crítica a la gestión de Corpoboyacá, particularmente por Playa Blanca en Lago de Tota.
- 2016: Participamos por primera vez en el TOP100 de los Green Destinations para el Lago de Tota, como iniciativa de nuestra ONG. El tiempo disponible no permitió gestionar participación colectiva. No se logra esta vez.
- 2016: Se nos reconoce como "Mejor Entrevista en Participación" con el documento "La Entrevista en las Nubes" (asociada a la situación de Playa Blanca), por parte del Foro Nacional y el Ministerio del Interior, en concurso abierto de participación ciudadana.
- 2016: Iniciamos participación en programa radial "La Aritmética del Agua: 3+4=10", con di dirección.
- 2016: Visitamos en Pereira la valiosa experiencia de educación en humedales, liderada por el Liceo Taller San Miguel y su profesora Luz Stella Tisnés, en el humedal "Danapure" de esta Institución Educativa.
- 2016: Participamos en encuentro de ONGs celebrado en Gifu (Japón), integrando el equipo de la WWN.
- 2017: Desarrollamos "Encuesta Montecito" para celebrar aniversario #7 de nuestra ONG.
- 2017: Comenzamos a visibilizar formalmente iniciativa El Muyso, como aproximación cultural en la gobernanza del Lago de Tota, desde el muisca hasta el presente.
- 2017: Presentamos resistencia al interés de explotación minera en sector La Peña del Lago de Tota, tema que se presenta a la sociedad disfrazado como asunto de riesgo.
- 2017: Con participación de grupo, lideramos y logramos obtención del sello Top100 como Destino Verde, para el Lago de Tota, por parte de la organización holandesa Green Destinations. En conjunto con Oscar Romel Rojas del emprendimiento Reserva Natural Pueblito Antiguo, estuvimos en Portugal recibiendo el importante galardón que reconoce gestiones y progresos hacia la sostenibilidad.
- 2017: Hacemos revisión al uso de logo de nuestra ONG, para no tener más mezcla.
- 2017: Incursionamos en actividades de Land-Art, en el Lago de Tota, como potencial herramienta educativa.
- 2017: Recibimos visita de experiencias de participación ciudadana ganadoras en Medellín, que han venido interesadas en conocer el proceso adelantado por nosotros con la Causa Tota.
- 2017: Desarrollamos documental "El Muyso", como aproximación introductoria a esta mirada de cultura ambiental y ancestral asociadas al Lago de Tota.
- 2017: Visitamos durante tres días al pueblo U'wa, en Cubará zonas de pie de monte de la Sierra Nevada del Cocuy - sierra sagrada Zizuma para los indígenas.
- 2018: Damos visibilidad a la Ensenada del Oso como potencial sector del Lago de Tota al cual orientar designación Ramsar.
- 2018: Concretamos instalación de 11 colmenas dentro del proyecto Tochua Tota (Amejas del Lago de Tota).
- 2018: Del Top100 Global, el Lago de Tota es honrado con el Top3 Americas en la feria ITB de Berlin, considerada la más importante feria del turismo a nivel mundial. Recibió el galardón la Viceministra de Turismo, Sandra Howard.
- 2018: La Fundación Montecito y la Reserva Natural Pueblito Antiguo son honrados con reconocimientos de la sociedad por su gestión en la obtención del galardón Top3 Americas a nuestro lago.
- 2018: Creamos página a los proyectos de nuestra ONG.
- 2018: Se nos invita a formar parte de un grupo técnico de trabajo encaminado a preparar insumos pertinentes para una declaratoria Ramsar para el Lago de Tota. Lo integran Minambiente, Corpoboyacá, WWF Colombia, y por parte de la sociedad civil local invitaron a la Reserva Natural Pueblito Antiguo, y la Fundación Montecito. Se desarrollan reuniones de trabajo en Bogotá y Tunja.
- 2018: El proyecto Zine Canoas de nuestra ONG, busca recursos en plataforma de crowdfunding.
- 2018: Recibimos por primera vez, voluntarios jóvenes indígena del Canadá, dentro de un programa especial administrado por Canada World Youth y sus aliados en Colombia, la Fundación Juventud Colombia Mundo.
- 2019: Instalamos piloto de proyecto atrapa-niebla en Lago de Tota, al que denominamos GuaFaoa.
- 2019: Presentamos reporte ante WWN relacionado con la gobernanza en Lago de Tota, a propósito del Día Mundial de los Humedales (02/feb).
- 2019: Por segundo año adelantamos los procedimientos tributarios exigidos hoy día para las ONG, con el fin de asegurar permanencia dentro del Régimen Tributario Especial.
- 2019: Planteamos resistencia y alertas por razón de riesgos y precaución, asociadas a iniciativas de construir cable-vuelos e infraestructuras de ese tenor, en territorio de cuenca del Lago de Tota.
- 2019: Participamos en la Conferencia #15 de la Red Lagos Vivos, celebrada en Valencia (España), cuyo tema central giraba sobre los impactos del cambio climático en lagos.
- 2019: Con espíritu de coherencia asociado al cambio climático, sembramos un mínimo de 120 árboles en cuenca del Lago de Tota, para crear neutralidad en captura del carbono generado con el viaje a España. En total sembramos 141 árboles y 70 plantas de jardín, que en 3 años habrían capturado los gases emitidos por ese viaje.
- 2019: Somos señalados como "enemigos acérrimos" de los habitantes de cuenca en Lago de Tota, por parte de 11 signatarios de una desobligante carta enviada a dos Ministerios, Corpoboyacá y la WWF Colombia. Interponemos acción de tutela en busca de retractación, es negada en doble instancia.
- 2019: Dejamos en claro escritos en defensa de nuestra dignidad, a propósito de la ofensa recibida. De los 11 signatarios, dos se retractan (Alcaldía de Tota, y Asociación Asoparcela), y posteriormente Corpoboyacá en la respuesta emitida a los signatarios, expresa respaldo al trabajo de la Fundación Montecito.
- 2019: Somos beneficiarios de un apoyo proveniente de la organización holandesa The Prince Bernhard Nature Fund (PBNF), encaminado a desarrollar una iniciativa de conservación del ave Cucarachero de Apolinar, en el sector Ensenada de Guáquira, del Lago de Tota. Llamamos a este proyecto 'Cistotapolinari'.
- 2019: Ingresamos al apoyo de iniciativa asociativa comunitaria denominada "Cusiana Ecosolidaria", encaminada a proteger solidaria y privadamente un área significativa de la cuenca alta del Río Cusiana.
- 2019: Somos beneficiados de una beca holandesa Nuffic para un curso corto sobre Adaptación al Cambio Climático en Seguridad Alimentaria y Gestión de Recursos Naturales, a celebrarse en Uganda entre Enero y Febrero de 2020.
- 2019: Ingresamos a la plataforma GlobalGiving, para desarrollar capacidades y gestión en crowdfunding.
- 2020: [Ene] Aceptados como Permanent Partners en GlobalGiving - ver más.
- 2020: [Ene] Creamos un canal de Podcasts para la Fundación Montecito, llamado MonteVoces - ver en YouTube.
- 2020: [Ene] Importante entrevista / artículo publicado: "New Research to Investigate Health Impacts of Pollution at Lake Tota: Interview with Primary Researcher Dr. Oscar Paipilla" - ver detalle.
- 2020: [Feb] Diploma recibido, curso corto en Adaptación al Cambio Climático (Uganda, África) - ver más.
- 2020: [Feb] Ofrenda de conexión entre dos aguas (Lago Victoria: Uganda, y Lago de Tota: COL) - ver detalle.
- 2020: [Mar] Realización de la 1ra versión del Festival El Muyso, en el Lago de Tota - ver detalle.
- 2020: [Mar] Debemos ralentizar, por motivos de las restricciones y riesgos del Covid-19 - ver más.
- 2020: [Mar] Este año celebramos 10 años de fundados - ver publicación.
- 2020: [Abr] Entrevista / artículo publicado: "Nuevo Estudio enfocado en la Conservación del Cucarachero de Pantano en el Lago de Tota – Entrevista con el biólogo Henry David Benítez Castañeda" - ver más.
- 2020: [Abr] Publicación del documental El Muyso - ver detalle.
- 2020: [Abr] Creamos el concurso ExpoLago, en procura de reunir material fotográfico relevante asociado al Lago de Tota - ver más.
- 2020: [May] Fuimos elegidos para representar al CTP de Sogamoso (Consejo Territorial de Planeación) - ver más. No obstante, circunstancias de fuerza mayor nos forzaron a renunciar poco después - ver detalle.
- 2020: [Jun] Este mes, celebramos 10 años de fundación - ver detalle.
- 2020: [Jun] Reconocemos importante compromiso de gobernanza en Corpoboyacá, al incluir el avance hacia la designación del Lago de Tota como sitio Ramsar, dentro de su Plan de Acción - ver nota.
- 2020: [Jul] Damos visibilidad a proyectos de la Fundación Montecito en el portal de iF Social Impact (Alemania) - ver.
- 2020: [Jul] Damos visibilidad al grupo Mocilato que, mantiene un ejercicio ininterrumpido de comunicación y participación asociado a la gobernanza del Lago de Tota, desde 2011 - ver más.
- 2020: [Ago] Nuevo artículo / reporte publicado, vía Podcast: "Reflections with Social Scientist Rodrigo Chaparro: How Do We Think about Nature? The Impacts of Colonialism and Economic Practices" - ver más.
- 2020: [Ago] Hacemos anuncio del nuevo trabajo iniciado tendiente a la conformación de la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) "Cañón de La Hondura" en Gámbita, Santander - ver detalle.
- 2020: [Ago] Culminamos el Filtro Verde en la Reserva Natural Xieti, Lago de Tota - ver detalle.
- 2020: [Sep] Publicamos avances de exploración en terreno, en Gámbita y Lago de Tota, retomando actividad en campo - ver más.
- 2020: [Sep-Dic] Creamos el "Premio Múcura" a la conservación de humedales, para niños y jóvenes rurales en la provincia de Sugamuxi, a través de dos categorías (7-11 y 12-17 años) - ver más. Anunciamos cierre de convocatoria - ver más. Y publicamos resultados de la primera convocatoria realizada - ver detalle.
- 2020: [Oct] Hacemos parte co-organizadora del webinar "Explorando la Memoria del Lago de Tota - Paleolimnología", bajo la coordinación logística de Corpoboyacá, y la presentación magistral del expositor Dr. Jaime Escobar - ver.
- 2020: [Nov] Fuimos partícipes virtualmente de la "Maratón Global de Lagos" (24h) organizada desde el Lago Balaton, Hungría - ver más.
- 2020: [Nov] Nos pronunciamos frente a declaraciones asociadas al cultivo industrial de trucha en jaulones que se realiza en el Lago de Tota, esto a propósito de tutela asociada al Plomo (Pb) interpuesta por la Procuraduría General de la Nación - ver detalle.
- 2020: [Nov] Intervenimos como terceros coadyuvantes, dentro de tutela asociada al Lago de Tota interpuesta por la PGN en referencia a la presencia del agente tóxico Plomo (Pb) en sus aguas - ver más.
- 2020: [Dic] Hacemos traducción y replicamos iniciativa de una "Declaración Universal de Derechos para los Humedales", que se apoya en un esfuerzo científico de diálogo con varios grupos de interés - ver más.
- 2020: [Dic] Damos a conocer los detalles de nuestros proyectos alojados en la plataforma GlobalGiving - ver más.
- 2020: [Dic] Fuimos partícipes virtualmente del "4to Encuentro Nacional de Humedales" realizado en Chile, en co-representación de la Red Mundial de Humedales (WWN) - ver detalle.
- 2020: [Dic] Compartimos abiertamente nuestros deseos para 2021, mediante imagen de fundadores - ver más.
- 2020: [Dic] Damos a conocer inicio formal de trámite para designación de la RNSC "Xieti" en Lago de Tota, ante Parques Nacionales - ver más.
- 2020: [Ene-Dic] Damos desarrollo a numerosas acciones asociadas al proyecto "Cistotapolinari", iniciativa de conservación del Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari) en el Lago de Tota - ver blog, ver web.
- 2020: [Ene-Dic] Mantenemos comunicación ininterrumpida de publicaciones asociadas a la Causa Tota - ver más.
- 2021: [Ene] Reporte general del proyecto Cistotapolinari (años 2019 a 2020) - ver más.
- 2021: [Ene] Mensaje de agradecimiento a la sociedad - ver detalle.
- 2021: [Ene] Reflexión sobre conveniencia de un proyecto vial en Sogamoso - ver más.
- 2021: [Ene] Mención al roble (Q.humboldtii) en la Reserva Natural Xieti, del Lago de Tota - ver más, ver al interior del FB Xieti.
- 2021: [Ene] Mención al mapa de los Derechos de la Naturaleza, alrededor del mundo - ver detalle.
- 2021: [Feb] Traducción y publicación documento sobre Declaración Universal de los Derechos de los Humedales - ver más.
- 2021: [Feb] Anunciamos la apertura de Xieti con servicio de alojamiento - ver más.
- 2021: [Feb] Reflexiones asociadas a los Derechos Universales de los Humedales, en diálogo sostenido con un Mamo Kankuamo a orillas del Lago de Tota, en la Reserva Natural Xieti - ver más.
- 2021: [Feb] Publicamos nuestra URL personalizada en YouTube - ver más.
- 2021: [Feb] Diálogo sobre humedales, en Radio Nacional de Colombia - escuchar.
- 2021: [Feb] Difusión información climática en la cuenca del Lago de Tota, fuente GlobalForests - ver más.
- 2021: [Feb] Denuncia sobre la destrucción del humedal Matayeguas, en límites Sogamoso-Tópaga - ver.
- 2021: [Feb] La Red Mundial de Humedales cita el diálogo de la Fundación Montecito con un Mamo Kankuamo, en torno a los Derechos Universales de los Humedales - ver más en WWN, ver también WLI.
- 2021: [Feb] Montecito incluida como organización que respalda la Declaración Universal de Derechos de los Humedales - ver más.
- 2021: [Feb] Citación y agradecimiento a donativos recibidos en GlobalGiving - ver más.
- 2021: [Feb] Talleres ambientales programados, en articulación con Corpoboyacá y el Centro ABC Tota - ver.
- 2021: [Feb] Sonidos del Bosque, publicado para la Reserva Natural Xieti - ver más.
- 2021: [Mar] Taller de Biodiversidad, adelantado en la Reserva Natural Xieti - ver más.
- 2021: [Mar] Reflexión para el Día Mundial del Agua, desde la Reserva Natural Xieti - ver más.
- 2021: [Abr] Publicación de apoyo al proyecto Premio Múcura, en GlobalGiving - ver más.
- 2021: [Abr] Galería de acuarelas "Nueve Aves Nuestras" por: Juanita Arango, co-fundadora de la Fundación Montecito - ver post.
- 2021: [May] Iniciativa de declaración de apoyo al Lago de Tota, enmarcado en Festival El Muyso - ver más.
- 2021: [Jun] Invitación de apoyo a nuestro proyecto de acción por el climacon dos reservas naturales - ver.
- 2021: [Jun] Celebración del Festival El Muyso 2021, un marco sencillo de actividades - ver detalles.
- 2021: [Jun] Primera cosecha en el apiario Tochua Tota, al interior de la Reserva Natural Xieti - ver más.
- 2021: [Jun] Restablecimiento de colmenas en el apiario Tochua Tota, con apoyo de Corpoboyacá - ver más.
- 2021: [Jul] Cierre al proceso de talleres de educación ambiental, con apoyo de Corpoboyacá - ver más.
- 2021: [Ago] Damos inicio al proyecto Reserva Natural Cañón de la Hondura en Gámbita (Santander), con apoyo del Fondo Acción - ver más.
- 2021: [Ago] Cosecha de semillas de roble, en la Reserva Natural Xieti del Lago de Tota - ver más.
- 2021: [Sep] Se comparte publicación recibida, asociada a la Declaración Universal de Derechos de los Humedales - ver más.
- 2021: [Sep] Video promocional de la Reserva Natural Xieti, realizado por la Alcaldía de Tota - ver más.
- 2021: [Sep] Artesanías marca Frailejones (por: Juanita Arango), en esta ocasión el C.apolinari - ver detalle.
- 2021: [Oct] Presentación de alianza entre Montecito y la empresa BiOils, para apoyar restauración de una parcela en la Reserva Natural Xieti - ver más.
- 2021: [Nov] WLI International agradece nuestra participación en su webinar anual - ver más.
- 2021: [Nov] Reflexión en memoria del Globo Gris de Humedales recibido por el Lago de Tota en 2012 - ver.
- 2021: [Ene-Dic] Doce publicaciones en blog de memoria de la Causa Tota - ver todo.
- 2021: [Ene-Dic] Cuatro publicaciones al interior del proyecto Cistotapolinari - ver más.
- 2021: [Dic] Anunciamos finalización etapa del proyecto SueTy, e inicio de nueva - ver detalles.
- 2021: [Dic] Publicación de la web dedicada a los Guardianes del Cucarachero, en el marco del proyecto SueTy - ver web, ver proyecto en GlobalGiving.